ENCLAVE LAND ART

Edición

2021

conceptO DE RESIDENCIA

“La verdad es que la memoria no consiste en absoluto en una regresión del presente al pasado, sino al contrario en un progreso del pasado al presente.”
Bergson H., Materia y Memoria, 2006.
En el arte se debe tener en consideración el concepto del potencial de lo intangible como eje de creación y de transformación: aquí caben la percepción, los hábitos, la cultura, la palabra, el tiempo o la memoria.
Esta simbiosis entre lo tangible y lo inmaterial es la que a lo largo de la historia va formando la identidad de un territorio.
Si hay una cosa que destaca de la Vall de Gallinera, aparte de su configuración geológica y su patrimonio natural, son los vestigios que van desde la prehistoria hasta la guerra civil, pasando por poblados íberos, estelas funerarias o castillos medievales. Este legado histórico, huellas del ser humano a lo largo de milenios, se ha conservado en este enclave gracias a su idiosincrasia natural. Son el resultado material de un tiempo no lineal que presenta un diálogo del ser humano con la naturaleza a través de sus capas. Estos restos que aparecen estratificados, son la representación metafórica de un libro (la naturaleza) en el que el ser humano ha ido incidiendo su historia y definiendo su identidad.
La naturaleza siempre ha sido la fuente de investigación espiritual e inspiración del ser humano, no sólo en la teoría sino en la práctica en el espacio. No es casualidad que de los árboles aparezcan las formas de las columnas, de las cuevas los arcos etc. Esta unión aparece representada en los diferentes estilos, funciones y degradación de los restos cuando el tiempo y diferentes factores los alteran.
A esa ausencia/presencia que se conserva en la actualidad – con el potencial de lo invisible traducido en la historia de las civilizaciones que han pasado – ha reforzado la identidad propia y conservado la naturaleza existente como testigo. Esos son los elementos que se invita a reinterpretar a los artistas con sus obras.
Se pretende abrir un nuevo capítulo, dejar una huella contemporánea para continuar ese diálogo con el entorno a través del arte contemporáneo, año tras año. Esa relación con lo que queda, junto a lo que ya no es visible pero está presente y forma parte de la vida de la gente de la Vall de Gallinera, representa quiénes son como resultado del camino recorrido.

ARTISTAS

DAVID ORRICO

  • BIO

    Docente, diseñador, músico y artista multidisciplinar, David Orrico desarrolla su trabajo como
    diseñador escénico abarcando una gran variedad de géneros .
    Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia UPV y en Escenografía por
    la Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD de Madrid, además de en Design for Performance en el University of the Arts de Londres. Mantiene actualmente una actividad constante en investigación y docencia relacionadas con las artes escénicas, la música, la instalación o el performance.

Lidia Meneghini

  • BIO

    LIDIA MENEGHINI es diseñadora y artista que desarrolla proyectos entre arte y teatro, mezclando escultura, collage y elementos eclécticos de moda que enfatizan la estructura de cada pieza creada.
    Después de siete años de taller en escultura, Lidia se graduó en 2012 en Artes y Entretenimiento en IUAV (Venecia). Al mismo año ganó una beca para el máster en “Bag Design and Product Development”, en IUAV, Venecia.
    En estos últimos años, obtiene experiencias en escultura y en teatro y colabora con CTRLZAK Arte y estudio de Diseño (basado en Milà) que fue importante en el desarrollo de sus destrezas profesionales.
    Sus trabajos son un cruce de campos entre el diseño y arte y oficios. Para desarrollar cada proyecto Lidia intenta fusionar en todos los trabajos disciplinas diferentes en las cuales está especializada: a menudo utiliza collage para desarrollar un tema o crear una idea, con una composición y construcción prudente de la imagen para lograr una solución final coherente.
    En 2016 se trasladó a València, España, donde todavía colabora en el departamento de trajes del Palacio de la Ópera de la Ciudad de las Artes.

Matthias Neumann

  • BIO

    Matthias Neumann es un artista y arquitecto basado en los EE. UU. y Alemania. Sus proyectos han sido presentados en centros como Manifiesta 8, el Museo Nacional de Rumanía de Arte Contemporáneo, Museo de Reinas, Jule Museo de Smith del Collin, el Museo de Bacalao del Jefe de Arte, y Arte Laguna Venècia, entre otras, además de un número significativo de instalaciones de arte público en los EE. UU.
    Es el destinatario del premio del Kaplan Director del Museo de Bacalao del Jefe de Arte, y un miembro a Mac Dowell Colonia, Lower Austrian Architecture Network, yo-Parque, y Centro de Estudio de Vermont. Actualmente enseña en la Spitzer Escuela de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de Nueva York.

Elena Redaelli

  • BIO

    Elena Redaelli se maneja a través de una línea de trabajo fluida donde combina ecología, prácticas sociales y estéticas relacionales. Producción e investigación artística extienden la individualidad hacia lugares difusos, nómadas para encuentros, descubrimiento y recuerdo. Su acercamiento está basado en una relación profunda con el lugar (lugar sensible, medioambiental) y la sociedad (proyectos participativos). Explora la temática, transformación, procesos de generación y deterioro que implican niveles diferentes de control y desafía las fronteras de autoría e intervención activa. A veces el material es el que lo condiciona todo; en otros el tiempo, los participantes o el entorno. Valorando, investigando y utilizando prácticas antiguas: tejido a mano, tejiendo en aguja de gancho, bordado y realización de papel. Me preocupa también la sostenibilidad medioambiental, promoviendo y estudiando materiales naturales, reciclados y locales.
    Tiene un MFA de la UCA, Londres y un título de escultura de la Accademia de Bellas Artes de Roma. Desde 2009 ha estado trabajando como artista profesional a nivel internacional y desarrolla su práctica a través de varios programas de residencia.

Álvaro Porras Soriano

  • BIO

    Álvaro Porras Soriano (Ciudad Real, SP, 1992) despliega su obra de arte intercambiando prácticas simbólicas y somáticas relacionadas con las experiencias y el arte en espacios públicos. Como si fuera un cuento histórico, su trabajo construye conexiones a través de procesos pictóricos dentro del conceptualismo, acción e intervenciones sutiles.
    Estudió el título de las bellas artes en la facultad de Cuenca (UCLM), Máster dentro de Prácticas Visuales y Artísticas (UCLM) y Máster en Historia Contemporánea y Estudios Visuales (Museo Reina Sofía + UCM). Ha trabajado en proyectos de desarrollo cultural como Galería de Lluna del Internet y Espacio Blanco Blanco. Actualmente, estudia Arte: Producción e Investigación en la UPV y trabaja como educador y mediador cultural en el equipo de Mediación del IVAM.

Rachel Harris

  • BIO

    Rachel Harris es una artista multidisciplinar canadiense que vive en Berlín. Trabaja sobre todo en la pintura, escultura e instalaciones. Trae un excepticismo del punto de vista antropocéntrico en su trabajo actual para descubrir diferentes oportunidades de percibir el mundo y todos los seres que existen a través de una reinterpretación de viejos modos y vías de pensamiento. Su trabajo se centra en la sostenibilidad, comunidad y el re-pensar la manera en la que consideramos el mundo natural para iluminar cómo la naturaleza en sí misma se entrelaza con dentro de nuestro ser.
    Harris ha colaborado con Hands On Centre of the Art Gallery de Ontario desde 2013-2015. Tiene un BFA en Dibujo y Pintura del Ontario College of Art and Design. Actualmente está investigando en numerosos campos relacionados con las plantas medicinales, cuestiones micológicas, formaciones geológicas, tipología de madera y conservación. Además está involucrada en iniciativas ecofeministas y antropogénicas interseccionales.

Jordi NN

  • BIO

    Jordi NN (1985) es natural de Valencia, España. Durante sus estudios aprendio tanto técnicas contemporáneas de creación cómo diseño, fotografía, video y arte conceptual así cómo artes clásicas ( escultura, pintura y dibujo). Jordi NN comenzó sus estudios en la UCM de Madrid, completándolos en la USAL de Salamanca y obteniendo el título de licenciado en Bellas artes por la UPV de Valencia.
    Desde 2010 Jordi NN se considera un artista internacional al haber participado, creado o desarrollado exposiciones y proyectos de diferente índole en distintos países cómo Taiwán, Noruega, Estados Unidos, Paises Bajos, Alemania, Letonia, Bélgica, Grecia, Lituania, etc.
    En los últimos años Jordi NN es más conocido por sus instalaciones monumentales de arte efímeras, dónde los diferentes elementos de la naturaleza toman protagonismo principal, en especial el Fuego.

PROYECTOS

PROJECT GALLERY

Antes todo esto era campo

David Orrico

“Antes todo esto era campo” es una instalación interactiva, concierto y experiencia en la naturaleza con fines reflexivos para humanos y plantas en búsqueda de una reconexión posible.
Explorando las posibilidades de una interface viva como son las plantas con el fin de generar un instrumento multimedia que nos permite interactuar con la naturaleza, preguntarnos sobre nuestra
relación con lo natural y el lugar que ocupa actualmente en nuestra sociedad, así como mirar hacía la tecnología como un modo de acercarnos y reconectarnos con ritmos más naturales.

Entramado

Lidia Meneghini

Mi propósito es hacer un proyecto site specific, empezando con una primera identificación con los habitantes del lugar donde crearé una instalación que tendrá una connotación estética y que servirá como lugar de reunión y convivencia entre la instalación y el entorno.
Para crear una escultura integrada con su entorno, recogeré piedras, ramas y hojas para tejer estos elementos, en un telar vertical, conectando los árboles y creando un parámetro nuevo, una extensión espacial nueva.
Finalmente, en la red de ramas puedo añadir una parte tejida con fibras, hojas y otras hierbas recogidas en el área para incorporar el carácter orgánico a mi creación propia.
El objetivo definitivo de esta instalación es que quien haga esta ruta pueda parar un momento y contemplar un paisaje donde se fusiona la instalación, el cual constituirá una experiencia perceptual con un valor emocional fuerte para cualquier visitante.

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

Camino Fantasma

Matthias Neumann

Son más de 6 años los que he sido comprometido con una serie de intervenciones públicas bajo el título “Basics”, explorando una noción ensimismada de forma, espacio y utilidad en esculturas públicas. El trabajo a realizar para la tercera edición de la residencia Enclave Land Art bajo el título “Camino fantasma“ será un proceso de intervenciones escultóricas. En el transcurso de las 2 semanas de residencia construiré y deconstruiré 4 estructuras de madera a lo largo del Corrales de La Carroja. Cada estructura (fantasma) será construida en un día, existente por un día, y será desmontada en el tercer día; arrancando el proceso de nuevo, una y otra vez (4 veces), hasta que las 4 “estructuras” fantasma hayan aparecido y desaparecido quedando la última versión. Cada parte de este proceso será integral considerada como parte del trabajo, una serie de instalaciones que se estructurarán y presentarán como una acción performativa (instalación, desmontaje, y transporte del material a la ubicación sucesiva) que puede ser considerado en su totalidad como una procesión efímera a lo largo del Corrales de La Carroja.

Infinite slowness

Elena Redaelli

Infinite Slowness es un proyecto de investigación del campo accesible en cada parte de su desarrollo y realización, un open-ended, basado en un proceso y acto performativo que se extiende durante las dos semanas de residencia.
Siendo generado por humanos, animales no-humanos, y cosas que abracen la diversidad y un campo ancho de interconexiones interiores que continuamente evolucionan vias de expresión. La investigación del proyecto gira alrededor de la vitalidad de las piedras y su capacidad de moverse, reproducirrse, recordar y comunicar. Considera las rocas y humanos como componentes que se enlazan, agentes que son parte del entorno al mismo nivel de co-dependencia. Las rocas son una estratificación del tiempo, revistiendo recuerdos pasados, archivos vivientes del Anthropocene. El cuerpo humano es efímero y temporal, y la piedra es duradera y estable mientras lleva a cabo sus mutaciones tranquilas. ¡Aprendamos de las rocas antiguas y sensatas!

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

Antigesta

Álvaro Porras Soriano

El proyecto desarrollado durante la residencia se podría definir como una serie de escalas y cambios de magnitud en el entorno de la Vall de Gallinera. Estos cambios aparecerán a través de un conjunto híbrido de procesos difusos como instalaciones minúsculas, acciones fugaces, gestos sutiles o intervenciones mínimas. De este modo, ‘antigesta’ generará propuestas concretas múltiples que irá desde escalas minúsculas a superlativas (y viceversa) a través de temáticas poéticas y gestos simbólicos.
Ver 'Antigesta' libro de artista de Álvaro Porras

Arch of Re-enchantment

Rachel Harris

A través de mi trabajo, planteo activar un respeto por la naturaleza perdido. Con la creación y diseño de espacios/altares invito a tener una experiencia del mundo natural desde la perspectiva de la soledad y gratitud en pos de una inmesión total de uno mismo dentro del medio ambiente para reflexionar en espacios que han sido utilizados para una reverencia a la naturaleza en sus varias formas en el pasado.
Se construirán tres altares de piedra para crear un conjunto escultural. Uno de los tres altares formará un pequeño arco como réplica o eco de La Foradá, un arco natural formado en una roca y símbolo del territorio. La base de los alares se formará con musgo ofreciendo a los participantes la oportunidad de, desde el respeto, se sienten en este espacio creando un espacio de serenidad para tomar un respiro, relajarse y apreciar el espacio de la región en el que pasean. En cada una de las estructuras, se plantarán plantas recogidas con símbolos sobre cómo pueden ser usadas para inspirar a la gente a encontrar la fauna y flora que les rodean peligrosas y curativas. El trabajo se entiende como una experiencia interactiva y un momento para descansar y apreciar el entorno que les rodea con la esperanza de crear lazos con la naturaleza que creará formatos sostenibles de vida y existencia en este planeta.

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

Raquis

Jordi NN

Raquis proviene del griego y da nombre a la parte axial de numerosas estructuras compuestas en animales, hongos y vegetales. Así mismo, en lo que al ser humano concierne, también se le llama Raquis a la columna vertebral.
El periodo que vivimos a nivel global nos ha obligado a reinterpretar acerca de la relación entre los individuos de nuestra sociedad así cómo la relación entre individuo y el medioambiente que le rodea. Una serie de elementos individuales forman una unidad que vertebra la realidad de cada persona. Y que ocurre cuando rompes esa unidad vertebral de elementos individuales que sostiene el equilibrio.
La obra esta pensada de forma específica para la Vall de Gallinera y sus habitantes. Teniendo en cuenta el paradigma social, cultural y la geomorfología del propio valle se pretende ensalzar y dar tributo al ecosistema completo. Con especial atención al balance de la relación entre los habitantes del valle y su hogar.
La obra se compone de un número concreto de piedras extraídas del lecho del rio. Cada piedra representará a un habitante del valle formando una composición en forma columna vertebral en la ladera del valle.

GALLERY