ENCLAVE LAND ART

Edición

2022

conceptO DE RESIDENCIA

El concepto de Enclave Land Art 2022 invita a la reflexión acerca de cómo el sol condiciona y tiene presencia activa en la Vall de Gallinera y cómo esta viene interpretada por la naturaleza, animales y seres humanos. Esta influencia se refleja en una separación natural del valle en dos partes: la solana (con sol permanente) y la umbría ( zona de sombra protegida del sol por las montañas). Esto coarta la distribución humana que tienen los núcleos urbanos situados al lado sur del río Gallinera, espina dorsal en la que el flujo de agua aparece y desaparece aunque la afluencia constante justifica esa presencia.
La solana es un área donde predomina la baja vegetación por su exposición total al sol y las altas temperaturas que se registran sobretodo en los meses estivos. Esto contribuyó a la transumancia y el traslado de ganado hace decenios y a la aparición de los corrales, actualmente en desuso o abandonados pero símbolo de la técnica de la piedra en seco muy común en la zona. La umbría es una zona de vegetación más espesa y donde las terrazas de cultivo dan color a este valle que se abre en una fisionomia romboidal.
Además de este vínculo natural y humano con la idiosincrásia del territorio y el sol, aparece un elemento fruto de la orografía del territorio y los caprichos de la naturaleza: la foradà.
Este arco natural en la roca es un golpe de escena en el que el sol quiere hacer un guiño y colarse en la zona de sombra. Es un foco imprevisto que le hace participar dos veces al año en lugares en los que en teoría no podría llegar. En el siglo XVII unos frailes franciscanos interpretaron este hecho natural como una señal divina y construyeron un monasterio en su honor. Esa alineación solar tomó una relevancia que se reforzó con esta construcción, para luego perderse en el olvido hasta principios de nuestro siglo.
“Hoy no existe el monasterio, borradas prácticamente todas las huellas de su presencia, incluso de la memoria colectiva del valle, pues casi nadie había oído de su existencia antaño. Ni siquiera se recordaba la alineación solar a través de la Foradà, salvo por algún vago recuerdo. Ni alineación, ni franciscanos, ni monasterio. Todo olvidado, enterrado para siempre”. José Lull, ‘La alineación solar de la foradá en la Vall de Gallinera’ 2008.
Desde hace algunos años, la alineación ha recuperado protagonismo y la leyenda del sitio de recogimiento al que iluminaba ha convertido el hecho en parte de la historia del territorio gracias a ese rescate de la memoria histórica.
En esta segunda edición de la residencia Enclave Land Art se invita a los artistas a reflexionar sobre la presencia del astro y cómo ésta ha incidido, incide e incidirá en la naturaleza del ser humano. La existencia del diálogo con la naturaleza ha sido siempre una constante y el punto de vista desde el que se lean las señales, una guía desde la que interpretarla y aprovecharlas.

ARTISTAS

AMY CUTLER

  • BIO

    Artista de cine en vivo y disegnadora de sonido de Londres. Está graduada en geografía cultural para crear películas site-specific y eventos de proyección. Está interesada en el cine que se adapta a las condiciones del lugar donde se realiza ya sea en interior como exterior que dialoga con el trabajo de campo, la ecología, archivos locales y datos atmosféricos. En el pasado ha creado cine en vivo e instalaciones audiovisuales para lugares específicos incluyendo Pendle Hill, Lancashire; Lud’s Church Ravine, Staffordshire; e incluso en la isla finlandesa deshabitada Örö. Su trabajo explora las intersecciones entre especies, espacios y audiencias con especial interés en rituales del lugar y reuniones comunitarias (com el skygazing).

HIROSHI ICHIKAWA

  • BIO

    Paisajista / Artista en Tokyo, Japón.
    Como paisajista/artista, siempre piensa y se preocupa por la relación entre las personas y el medio natural. Con un profundo respeto por los lugares, los elementos vernáculos y la comunidad local, cree que el Land Arte lanza una pista / pregunta sobre esta relación, que solo se puede experimentar en el lugar.

ANA MATEY

  • BIO

    Ana Matey (Madrid, 1978) es artista visual, performer, fotógrafa, dinamizadora cultural e investigadora incansable. Su trabajo es una exploración profunda sobre los límites del cuerpo humano y su relación con la naturaleza, articulada principalmente a través de tres verbos clave: pasear, recolectar y desplazar.
    Desde el 2001 su obra está presente en museos, galerías, teatros y espacios independientes en España, Europa en Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Polonia, Hungría, Holanda, Bosnia, Croacia, Noruega, Suiza y Finlandia; fuera de Europa en México, República Dominicana, Canadá, Marruecos, Indonesia y Japón.
    Desde el 2006 se dedica de manera paralela a la creación al ámbito de la dinamización, investigación y formación. Cofundadora de ElCarromato, (2006/10), donde se gesta ARTóN, (2009/14). Y los actuales EXCHANGE Live Art, proyecto de creación e investigación colectiva junto con la artista Isabel León (2012) y MATSUcreación (2012). 
    Ha recibido numerosas becas de creación y premios. Las últimas, Premio Bienal MAV con EXCHANGE (2022),  el Centro de Arte Contemporáneo Medioambiental Valdelarte con “Conversaciones con lo Natural”, Huelva (2020), el Centro de Arte La Regenta con “Sobre el acto de caminar”, Las Palmas (2019).

LEONARDO MAGNANI

  • BIO

    Leonardo Magnani nació el 1981 en Florencia. Consigue una BFA en la Academia de Bellas artes de Florencia el 2005. Vivió y trabajó en Londres entre 2008 y 2012. El 2013 recibió una beca del MIBAC (Consejo Italiano de Arte y Acontecimientos Culturales) para realizar una residencia artística en Argentina. Desde el 2015 tiene la sede en Florencia, Italia. El 2018 abrió Underwood studio, un espacio multifunción -Lab, compartiendo habilidades e instalaciones como incubador creativo.

FILIPA PONTES

  • BIO

    Filipa Pontes es una artista visual e investigadora que vive entre Lisboa y Leipzig. En los últimos diez años, Filipa ha participado en exposiciones internacionales y residencias de arte en paises como Portugal, España, Mozambique, Brasil, China, Noruega y Alemania. Trabaja también como comisaria independiente y profesora. Filipa es experta en dibujo contemporáneo, con una licenciatura en Diseño Gráfico y un postgraduado en Ilustración Creativa.

VICTOR MASFERRER

  • BIO

    Me gradué en Escultura en la Escola Massana y simultáneamente me licencié en Filosofía en la Universidad de Girona, finalizando estudios en la Universidad de Roma “La Sapienza”. Combino mis proyectos como escultor con la de profesor consultor del Grado en Artes en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde llevo el “Laboratorio de materiales” y actualmente el “Taller de Escultura y prácticas espaciales”. Como artista desarrollo desde hace años una investigación relacionada con la luz y los procesos perceptivos, la fotografía experimental y sus tecnologías, ligadas a las relaciones que mantenemos hoy con la imagen. Me interesan la naturaleza de la forma y las formas de la naturaleza, la relación que mantenemos con ella y con el entorno que nos rodea. Investigo poéticamente las relaciones simbólicas que mantenemos con el mundo, con la geometría y con el espacio. He mostrado mi trabajo en La Capella (Barcelona), Espai d’Art Torre Muntadas (Barcelona), en el Bòlit Centre d’Art Contemporani (Girona) en el museo de Historia y en la Casa de Cultura de Girona, así como en diversos puntos de la geografía Navarra en un proyecto coordinado por el  centro Huarte de Pamplona, entre otros.  He recibido becas como la del colectivo Idensitat (Barcelona) o la Beca para jóvenes artistas de la Fundació Domènech Fita, de Girona. He realizado residencias artísticas en Italia, en Salt y Girona.

MACARENA AGUILAR TAU

  • BIO

    Macarena Aguilar Tau aka MAQ es artista sonora, compositora, productora, investigadora y docente nacida en Argentina. Actualmente su trabajo está ligado a la exploración del sonido del entorno y sus posibilidades creativas. En sus trabajos ha realizado música original y diseño sonoro para películas, cortometrajes, obras de teatro, danza, performance, instalaciones, realidad virtual y podcasts. Además ha investigado y escrito varios artículos sobre compositoras argentinas pioneras en la música electrónica. A julio de 2022 ha editado su primer álbum “Materiales” junto al sello “The Journey you never had”. En la actualidad imparte el *workshop “Arqueología electroacústica” donde comparte estrategias creativas para la composición a partir del registro de audio.

PROYECTOS

PROJECT GALLERY

Valleyglow

Amy Cutler

Para que el cine exista, tenemos simplemente que hacer uso de la luz. ¿Cómo se puede trasladar este procedimiento a un evento de medio ambiente local?
VALLEYGLOW es un proyecto de Enclave 2022 que explorará la luz misma como protagonista local en el desarrollo de la película, en los diferentes lugares donde el sol aparece y se esconde, desde los castillos de la Solana a los jardines de flores de la umbría. El proyecto desarrollará un acercamiento como realizadores de cine calificado como ‘luminismo’ experimental - mediante el uso de estados de la luz vinculados al contexto en el que está localizado como una manera de contar historias alternativas medioambientales de localidades y seres que viven allí- y las entrevistas con los habitantes del valle sobre sus memorias acerca de la Foradà. El nombre ‘valleyglow’ (resplandor en el valle) es un juego de palabras de ‘alpineglow’, un ejemplo de un fenómeno único de luz solar que produce una retrodispersión de la luz entre las montañas (las llamadas montañas rosas dolomíticas por ejemplo). ¿Cuáles son las condiciones lumínicas hiperlocales y las comunidades de luz y sombra únicas en la Vall de Gallinera a las que podemos llamar ‘valleyglow’? ¿Cómo crean la forma y el ritmo vital esas condiciones aquí? Además de crear una película, el resultado público de este proyecto incluye una proyección al aire libre en un evento inspirado en las tradiciones de los espectáculos son et lumière, que empezaron en chateaus de la Val de Loire. 
Será un experimento sobre cómo el cine, como ciencia de la luz, puede actuar como un observatorio local para la agrupación de vecinos así como para explorar ideas más ambiciosas acerca de nuestra existencia compartida como comunidades relacionadas a los estados solares y a los futuros solares como espacios únicos protegidos (o enclaves).

Piece

Hiroshi Ichikawa

El sol siempre nos hace saber que los humanos somos solo un trozo de mundo. Históricamente, el primer reloj de sol se utilizó en 4000 a.C. En otras palabras, es posible decir que hace tiempo que sabemos y sentimos que estamos en un sistema a escala cósmica. La sombra aparece cuando aparece el sol. Es un signo de la conexión entre el sol y los humanos. "*PIECE” es una obra de arte que expresa esta relación. La sombra aparece a las piedras blancas para hacernos pensar en nosotros mismos, el sol y su relación.

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

El Recolector de Plumas

Ana Matey

‘EL RECOLECTOR DE PLUMAS’ es un proyecto de la artista Ana Matey. Quiero realizar una obra que surja de la experiencia de caminar, entre el espacio limítrofre de la Solana y la Ombría en la Vall de Gallinera. Una obra que va a nacer de la lectura del territorio, para luego pasar a la escritura del mismo a través de plumas recolectadas. El Sol será material fundamental de la obra, caminaré siempre a su encuentro. Para elegir los trayectos me gustaría conversar previamente con personas del entorno.
El propuesta consiste en realizar una nueva pieza dentro del proyecto “El Recolector de Plumas”, el cual es un work in progress que de manera intensa he desarrollado entre el 2008 y 2013, para luego continuar de manera intermitente hasta la actualidad. Los títulos de algunas de las piezas que he desarrollado dentro del mismo son “¿Cuándo es más libre la pluma?”, “El huevo que nunca cae”, “Volver a Volar”, “Dona tú aliento”, “Esperando para migrar”, entre otros.
Gracias a este proyecto acabé viviendo en el entorno natural. En el inicio del mismo me cuestiono de qué manera quiero vivir, “lentitud vs. velocidad”, “campo vs. ciudad”, “recolectar vs. producir”. Para ENCLAVE Land Art, será los binomios “luz vs sombra”, “lo nómada vs lo sedentario”, “lo material vs lo espiritual o existencial” los que estarán presentes en la construcción de la pieza. Me gusta pensar en la obra como un puente entre estas ideas.
Como Matey asevera “: “Estoy interesada en el trabajo como una fuerza dirigida por un pensamiento divergente, que genera una multiplicidad de pensamientos y emociones, como sucede cuando se viaja a lo largo de un territorio.”

En-Light

Leonardo Magnani

La intención es hacer visible aquello que es invisible lo que es vacío, concreto.
El espacio vacío del arco natural, la Foradà, se representará en una escultura en madera, mediante un proceso de entrelazamiento de cuerdas.
A través de un tipo de conversación con la montaña, andando por las rocas, el esqueleto del gran ojo se revelará.

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

Llum a Sanchis Guarner

Filipa Pontes

Presenta una performance poética y efímera que es un homenaje a la estrella en llamas. Desde la salida del sol hasta la puesta del sol, producirá un dibujo gigante en tierra para revelar el mapa oculto del paso del Sol en un lugar concreto que muestra una dimensión inmaterial del lugar para repensar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Invitará a la comunidad a unirse a ella para dibujar y participar en esta experiencia mágica e inmersiva siguiendo el ritmo del Sol.
noto: “Map The Sun" ´es el nombre de una serie de trabajos. Pongo un título a cada una de las performances conectadas con él lugar donde se desarrolla. Una vuelta llegaré a Vall de Gallinera, encontraré el nombre o título de la performance.

Luz Oscura

Victor Masferrer

El proyecto Luz oscura pretende repensar la manera en la que nos relacionamos con el paisaje y con el territorio, buscando resignificar el espacio (y en concreto, la mirada “postalizada”) a partir de una instalación y una serie de fotografías realizadas mediante cámaras estenopeicas que abran la puerta a lo misterioso de los fenómenos naturales y del ciclo solar en particular.
Me gusta pensar que más que imágenes, las fotografías estenopeicas de larga exposición son vídeos de un solo fotograma, en los que todo lo que ha pasado por delante de la
cámara queda registrado, aunque solo vemos la trayectoria aparente del sol y las masas estáticas (árboles, montañas, elementos arquitectónicos o construcciones…) 
Desde la invención de la perspectiva, el cuadro se ha comparado a una ventana abierta.
El cuadro dentro del cuadro, pasa a ser aquí la imagen frente al “territorio”: una imagen móvil, sometida a los azares del viento, que disloca i fragmenta el entorno inmediato, mostrando una mirada singular, una fotografía expandida en el tiempo.

PROJECT GALLERY

PROJECT GALLERY

Sonar Solar

Macarena Aguilar Tau

Sonar solar es un proyecto de investigación centrado en las transformaciones devenidas del movimiento del sol sobre el paisaje acústico de la Vall de Gallinera. A partir de un estudio de los componentes acústicos en las zonas de la umbría y la solana de la región, esta búsqueda propone dar cuenta de los diferentes modos de incidencia de la luz del sol en la sonoridad en ambas caras del paisaje. A modo de presentación se producirá una obra en formato de instalación sonora que acerque a los oyentes la posibilidad de escuchar el Sonar solar.

GALLERY