ENCLAVE LAND ART
Edición
2023
conceptO DE RESIDENCIA
Aristóteles
Hasta la llegada del arte conceptual y la desvinculación de la necesidad de lo bello para que algo se considere arte, el color y la composición eran los elementos que cautivaban al espectador en una primera lectura. A partir de ahí entraban en juego la simbología, la historia y el sentido final para obtener la información total con la que construir un criterio fundado sobre la propuesta.
En el paisaje del cauce seco del río Escalona en Quesa, justo antes de llegar al embalse, llama la atención una serie de colores vivos segmentados por estratos. Son unas zonas en las que el monte aparece con un color rojizo más evidente que la arcilla.
Esta primera impresión hace pensar en que sea el efecto quizás de algún residuo químico industrial o deshecho presente en la tierra, por sus colores artificiales o contrastantes.
La referencia visual inicial nos invitó a contrastar nuestras sospechas y profundizar en el porqué.
Descubrimos que, a pocos metros de estos montes, había restos mucho más cercanos a la actualidad. Con la entrada del siglo XX, la industrialización y la era de los transportes aceleraron el impacto humano en busca de recursos.
Entre los años 50 y 70, en Quesa se explotó la cantera del Cerro Negro para la extracción de dolerita como árido. Eran piedras de gran dureza y tono gris, utilizadas para asentar las vías de tren. En la actualidad, la mina se halla totalmente abandonada, con bastante vegetación y sin apenas rastro de instalaciones o maquinaria que delaten su pasada actividad.
Consultamos con expertos geólogos y supimos que el origen del cromatismo de los montes se encontraba, en realidad, en la composición de unos sedimentos de lo que fue hace miles de millones de años un océano, cuyo fondo marino quedó en la superficie con la evaporación de las aguas y los movimientos tectónicos.
El color rojizo se debe a la oxidación del hierro presente en la zona junto a las arcillas y los yesos, que dan como resultado una serie de minerales de formas caprichosas y colores dispares.
Los dos segmentos del paisaje invitan a pensar en cómo la misma naturaleza ha dejado al descubierto un fenómeno estéticamente más amable para esconder, mimetizar o absorber la huella dejada por el ser humano, esa brecha hacia el interior que contrasta con el movimiento emergente coloreado, fruto del choque tectónico de los continentes. Una colisión convertida en poesia cromática y contraste mineral.
En ambos casos hay un elemento común, la naturaleza y el paso del tiempo. El paisaje caprichoso ha seguido un ritmo dispar en su devenir, el de la impermanencia, ese proceso de mutación que en un caso transcurre durante milenios y en el otro en aperas unas decenas de años, poniendo siempre de manifiesto que el movimiento no se detiene.
Como afirmamos anteriormente el tiempo se mide por los cambios. Aunque no es una unidad de medida lineal, como la que utilizamos para pensar en la historia. El ritmo es diferente, no sólo en los seres humanos, también en todos los elementos que componen la realidad en la que vivimos.
Una realidad que tiene, como sucede con el arte, una lectura inicial superficial. Es al percibir a través del resto de sentidos cuando descubrimos los matices y las conexiones que componen el puzle identitario que define un territorio o estructura una propuesta artística.
ARTISTAS
PABLO DÍAZ
BIO
Pablo Díaz (Buenos Aires, 1985) es un músico y artista sonoro versátil de Buenos Aires. Su trabajo se enfoca en el sonido como material artístico, abarcando conciertos, performances e instalaciones. Ha explorado nuevas dimensiones del ritmo y ha colaborado en numerosos proyectos musicales. Sus grabaciones incluyen trabajos en sellos como hatOLOGY y Astral Spirits. Pablo también es docente en EMC Buenos Aires y lidera talleres de improvisación y experimentación sonora.
MANUEL PRADOS
BIO
Manuel Prados (Sevilla, 1981) orienta su práctica a la investigación artística y el arte de contexto, y asume en su obra estéticas y estrategias de disciplinas diversas, realizando trabajos audiovisuales o plásticos, intervenciones o puestas en escena, en estrecha colaboración con otros autores. En paralelo, se ha desempeñado como productor y mediador cultural desde 2005, y es editor de publicaciones de arte.
ALFREDO GUILLAMÓN
BIO
Alfredo Guillamón (Murcia, 1975) es un artista visual e investigador en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre la interacción artística con el territorio y la representación escultórica del paisaje. Con una formación en Bellas Artes, ha participado en exposiciones en toda España y ha sido seleccionado en festivales de arte emergente. También fue finalista en el 24 Premio Ciudad de Castellón de Artes Plásticas.
Isabel Rodriguez Ramos
BIO
Isabel Rodriguez Ramos (Turín, Italia, 1997). Artista interdisciplinar italo-cubana que se mueve desde las artes plásticas hacia las artes visuales cruzando espacios híbridos de investigación que implican activamente a territorios y comunidades. La trayectoria de la artista encuentra impulso y motivación en la necesidad de investigar la materia como práctica espiritual. La necesidad es establecer un diálogo profundo entre los saberes ancestrales y las exigencias de la contemporaneidad, conciliar la complejidad de la herencia tradicional con el potencial comunicativo de nuevos medios y lenguajes. Sus raíces y el interés por la contaminación se expresan en una investigación estrechamente ligada a la tierra y a los elementos naturales, pero constantemente vuelta hacia el cielo.
JANA BARRERA
BIO
Es diseñadora visual especializada en experiencias interactivas con una fuerte conexión con la danza contemporánea. Su formación en danza, en especial en coreografía e interpretación, ha influido profundamente en su trabajo como diseñadora. También tiene experiencia en diseño de productos y se ha especializado en Diseño Interactivo. Su objetivo es fusionar el arte y la tecnología para crear experiencias visuales y sensoriales impactantes. Le apasiona la innovación y actualmente forma parte del equipo de desarrollo interactivo y diseño visual en Vitamin Studio.
ALEXANDRA KNIE
BIO
Alexandra Knie, una artista alemana, se graduó en la Alanus Hochschule für Kunst und Gesellschaft en Bonn, Alemania. Ha recibido becas internacionales, como la beca Neustart Kultur de la Asociación de Artistas Alemanes. Su trabajo ha sido exhibido en varios países, incluyendo Alemania, España, Portugal, los Países Bajos, Estados Unidos y Lituania. Exposiciones destacadas incluyen aquellas en el Kunstmuseum Ahlen (Alemania), el museo August Macke Haus (Alemania), el Centre del Carme (España), el Disseny Hub (España), el museo MAK (Alemania), el museo MKK (Alemania) y el Centro Cultural Vila Flor (Portugal).
Isabel Campos Gil
BIO
Isabel Campos Gil (Ciudad Real, 1992). Artista visual graduada en Bellas Artes por la facultad de Cuenca. Actualmente cursa estudios de Doctorado en la UCLM donde realiza una investigación sobre el concepto de espacio heterotópico y la memoria.
En su trabajo, busca la fragilidad del espacio y las interpretaciones que surgen a raíz de leerlo desde lo fragmentado, casi como un ejercicio topográfico de apropiación de paisajes de la memoria a partir de restos, grietas, fragmentos u objetos. En la relación dada del lenguaje con el espacio y la memoria, conforma su trabajo artístico entre los límites de lo plástico y lo conceptual.